lunes, 4 de diciembre de 2006

Mirando por la Ventana




La nave espacial Cassini nos envía un espléndido e incomparable paisaje del horizonte de Saturno, que nos recuerda las imágenes de nuestro propio planeta vistas desde una órbita terrestre.

Al igual que la imagen de
Remolinos con sombras, las nubes altas en la parte baja de la escena lanzan sombras hacia el extremo inferior de la imagen.

Este vista se logró desde aproximadamente 44 grados por encima del plano de los anillos.

La imagen fue captada con la cámara de ángulo estrecho de la nave espacial Cassini usando un filtro espectral sensible a longitudes de onda de luz infrarroja centrado a 938 nanómetros el 30 de octubre de 2006. Cassini se encontraba entonces a una distancia aproximada de 1.4 millones de kilómetros (900.000 millas) de Saturno y a un ángulo o fase Sol-Saturno-Nave de 150 grados. La escala de la imagen es de 8 kilómetors (5 millas) por píxel.

La misión Cassini – Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini-Huygens para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.

Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov/ y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.

Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute

Artículo completo...

Preparándose para el tránsito de Mercurio

Noviembre 2, 2006
Edna DeVore

Mercurio transita el Sol el 8 de noviembre. En un artículo anterior, 'Sombras y Siluetas', ofrecimos información acerca del tránsito que se aproxima, así como ideas para participar. A menos de una semana del evento, aún hay tiempo para prepararse para todo un día de evento astronómico con un club local de aficionados a la astronomía o encender su computadora para ingresar a internet a observar el tránsito. Mercurio transita el Sol 14 veces cada siglo. El próximo miércoles, puede observar el segundo tránsito de Mercurio de este siglo, llueva o truene, o incluso si se encuentra en el lado oscuro del planeta.

PRECAUCIÓN: Mercurio es pequeño en comparación al Sol: tiene casi 1/195 del diámetro aparente del Sol. No debe observar a Mercurio sin un telescopio con aumento de 50 a 100x. Los requerimientos para observar el tránsito son los mismos que para una observación normal del Sol o para fotografiar un eclipse. Se requieren filtros solares para confiar en la seguridad de la observación. Tenga cuidado en su búsqueda de Mercurio. No mire directamente al Sol y en especial, no mire al Sol a través de binoculares o telescopios. Si lo hace, puede ocasionarle un daño permanente en la vista.

¿Cómo puede conectarse? Este artículo es una guía rápida para observar el tránsito de Mercurio el próximo miércoles.

Para mayor información, visite esta página del Centro Goddard para Vuelos Espaciales de la NASA. El Dr. Fred Espenak ofrece este sitio durante los eclipses y tránsitos en el cual podrá encontrar intercambio de información y detalles acerca del próximo tránsito de Mercurio, y una bibliografía para quienes desean incursionar con mayor profundidas en la ciencia y la historia de los tránsitos.

Para el aficionado más formal, existe la ALPO, siglas en inglés de la Asociación de Observadores Lunares y Planetarios. John Westfall es el coordinador de la Sección de la ALPO para tránsitos de Mercurio/Venus. Ha escrito un artículo detallado que describe el próximo tránsito con resumen descriptivo de las mejores formas de observar el tránsito. También contiene instrucciones de cómo enviar sus observaciones del tránsito.

Para los maestros de las escuelas y centros científicos, hay buenas lecciones acerca de tránsitos y cómo los astrónomos han utilizado los tránsitos para encontrar planetas extrasolares. La Misión Kepler Discovery de la NASA buscará evidencia de otras Tierras alrededor de estrellas distantes al observar los tránsitos. En el portal de internet de la misión Kepler, se encuentran actividades escolares acerca de los descubrimientos de planetas. El boletín del educador, de laa Sociedad Astronómica del Pacífico, es un recurso adicional. Incluye excelentes diagramas y lecciones para enseñar acerca de Mercurio y el tránsito. Hay un extenso apartado de enlaces hacia otros sitios relacionados. Tiene versión en inglés y español.

Ese día, astrónomos aficionados efectuarán reuniones para ver el Sol en muchos sitios. Puede unírseles localizando su club regional. Muchos clubes pertenecen a la Red de Cielo Nocturno (Night Sky Network), una comunidad estadounidense de aficionados que gustan de compartir la astronomía con el público. Puede localizar un club cercano en el sitio de internet de NSN. Los centros científicos, observatorios, planetarios y clubes de astronomía se pueden localizar a través del directorio en línea de Sky and Telescope de los clubes y organizaciones comunitarias y el directorio nacional de la Liga Astronómica. Revise esas fuentes por si desea observar el tránsito con un grupo de su comunidad.

Si está buscando una experiencia virtual, o si las nubes bloquean el Sol en su comunidad, aún puede observar el tránsito a través de su computadora. La Red de Aprendizaje Digital de la NASA ofrece información, una transmisión en vivo, y lecciones escolares para el tránsito de Mercurio. Para un enlace directo a la transmisión por internet desde Kitt Peak en Arizona, conéctese al enlace de Exploratorium durante el tránsito. Conéctese antes del evento y descargue las herramientas que pudiera necesitar desde el sitio de internet. El equipo de Live@ del Exploratorium estará en el Observatorio Nacional Kitt Peak y junto con el grupo del Kitt Peak, transmitirán el tránsito: con un suministro de cinco horas en vivo a través de un telescopio, comenzando a las 11:00 am Tiempo del Pacífico. El tránsito tendrá lugar desde las 11:12 am hasta las 4:10 pm, Tiempo del Pacífico. Sería una buena idea ingresar desde antes ya sea al portal de la NASA o al del Exploratorium, ya que puede ser algo lento conectarse a último minuto.

Y, ¿qué pasa con ese pequeño planeta? Si siente curiosidad por Mercurio, en Space.com hay excelentes imágenes e información. NASA está enviando una sonda espacial llamada el Mensajero de Mercurio, para explorar el planeta más interno. ¡No se lo pierda!

Fuente: Instituto SETI

Traducido por: María Luisa Hernández Castro

Artículo completo...

sábado, 15 de abril de 2006

El nuevo anillo de Urano es de color azul

Abril 7, 2006




Arriba: Saturno
Abajo: Urano
(sin escala)
Crédito: Imke de Pater

El nuevo anillo descubierto en diciembre pasado alrededor del planeta Urano por el científico de SETI Mark Showalter y su colega Jack Lissauer en el Centro de Investigación Ames de la NASA es de color azul.

Solamente se conoce otro anillo azul en el sistema solar -- el anillo E de Saturno. Ambos son los anillos más alejados de sus planetas. 'Puede ser coincidental. Tiene que haber un hilo dinámico común que esté ocasionando ambos fenómenos', dijo el Dr. Showalter.

El proyecto de imágenes fue dirigido por Imke de Pater de la Universidad de California, en Berkeley, en colaboración con Mark Showalter y otros. Se combinaron imágenes de infrarrojo cercano del Telescopio Keck con imágenes de luz visible del Telescopio Espacial Hubble. El nuevo anillo solo pudo apreciarse en las imágenes de luz visible, por lo que se dedujo que era azul.

Se cree que el color se debe a partículas pequeñas que reflejan la luz azul. Los anillos formados por partículas más grandes, como las que rodean a Júpiter y a Saturno, son de color rojizo. 'El color azul expresa que en este anillo predomina material de tamaño submicrométrico, mucho más pequeño que el material de la mayoría de los demás anillos, que se muestran en rojo', dijo la Profesora de Pater.

El descubrimiento se publicó en la edición del 7 de abril de 2006 de la revista Science.


Fuente: Instituto SETI

Traducido por: María Luisa Hernández Castro

Artículo completo...

Aniversario del Proyecto Ozma

Abril 11, 2006



El Dr. Frank Drake comenzó el Proyecto Ozma, la primera búsqueda de inteligencia extraterrestre utilizano un radiotelescopio, en esta fecha en 1960.

El proyecto Ozma fue la primera búsqueda por radio de microondas de señales de otros sistemas solares. Durante dos meses Drake apuntó una antena de 85 pies en Green Bank, West Virginia, en dirección de dos estrellas cercanas similares al Sol. Su receptor de un solo canal fue sintonizado a la frecuencia 'mágica' de la línea de 21 cm (1 420 MHz) del hidrógeno neutro. Aunque él no detectó ninguna señal de origen extraterrestre, el Proyecto Ozma de Drake incitó el interés de otros en la comunidad astronómica.


Los orígenes del Proyecto Ozma

Fuente: Instituto SETI

Traducido por: María Luisa Hernández Castro

Artículo completo...

viernes, 24 de marzo de 2006

Ocho mundos donde pudiera existir vida

Marzo 23, 2006
Seth Shostak


Marte es un mundo de 700 trillones de toneladas de hierro y roca, envuelto en un panorama poco familiar de cañones, cráteres y fauces. No obstante, la cosa más convincente que podríamos encontrar en este gran mundo naranja sería un microorganismo de química húmeda capaz de reproducirse, moverse, crecer y evolucionar.

Nuestra fascinación por la vida en otros mundos es una extensión de nuestro interés en la vida sobre la Tierra. Animal Planet, National Geographic, y los zoológicos son reflejos de nuestra curiosidad acerca de otras formas de vida. Mucha de esa curiosidad es un interés primitivo y directo en las cosas que podemos comer, y en las cosas que pueden comernos. Después de todo, la vida es altamente competitiva, y paga para conocer a la competencia (a menos, claro, que pertenezcas a General Motors).

Así que la curiosidad acerca de la vida extraterrestre es antigua y comprensible. Hoy día, muchos de nuestros esfuerzos para encontrar los equivalentes extraterrestres del ADN se enfocan en lugares lejanos; por ejemplo, el uso de telescopios espaciales para clasificar a través del espectro de mundos extrasolares, buscando gases atmosféricos que serían evidencia de biología.

Pero también existe un esfuerzo de fondo: la caza de vida cercana. Vida en el sistema solar. Vida cuyo traslado se mida en cientos de millones de millas – no en cientos de billones.

La idea de buscar el protoplasma cercano es antigua. En el siglo 19, Marte, Venus e incluso la pulverizada y polvorienta corteza de la luna fueron considerados emplazamientos posibles para la vida. Tal optimismo se agrió al principio de la era espacial, cuando las sondas revelaron la superficie seca y picada de Marte y las temperaturas autoclaves de Venus (la Luna ya había salido de la jugada). En la década de los 80, muchos científicos creían que los mundos más allá del nuestro eran solo bolas inanimadas de roca, girando silenciosamente alrededor de un Sol indiferente.

Ese pesimismo parece ahora, si no extraño, al menos cuestionable. El número de mundos cercanos donde la biología pudiera surgir, está aumentando.

La vida requiere algunos ingredientes básicos: (1) materiales primitivos, (2) un solvente (el agua sería la primera opción), y (3) energía para accionar todo. El primero no es probablemente un problema en un trozo de chatarra rocosa en el sistema solar. El puñado de elementos necesarios para la vida está disponible en cualquier parte. Los últimos dos requerimientos están asociados, ya que se necesita energía para mantener derretidos los líquidos. Las esferas externas del sistema solar son crujientemente frías, y en esos lugares remotos, los lánguidos rayos del Sol son insuficientes para impedir que el agua se endurezca como granito. Por esa razón, los investigadores han opinado generalmente que cualquier objeto furtivo del sistema solar en las regiones oscuras más allá de la órbita de Marte estará en un perpetuo rictus congelado.

Pero la cae en sorpresas. Y una de las grandes sorpresas de las pasadas décadas es el descubrimiento de mundos que están tibios a pesar de estar situados en lugares donde el Sol no brilla. Por lo tanto, ahora hay más de media docena de objetos entre los acólitos del Sol que se consideran posibles de hospedar vida. Como guía asequible de esos medios ecológicos del vecindario, muy útil para impresionar a familiares o a extraños en el autobús, ofrecemos el siguiente inventario, deliberadamente separado en dos categorías: los soleados y los no tan soleados. Comenzando con el molde, comenzamos obviamente con:

La Tierra. Nuestro mundo es el modelo para los planetas bañados por el Sol. La mayoría de la flora y la fauna de la Tierra, -- con algunas excepciones importantes tales como las bacterias que viven en las rocas profundas – son en última instancia, vigorizadas por la estruendosa fusión nuclear que ocurre en el corazón del Sol. En la Tierra, es generalmente la clorofila la que convierte esta energía radiante en componentes químicos para energizar nuestra existencia (o para abultar nuestra cintura).

Venus. A pesar del hecho de que Venus, nuestro planeta hermano, ha sido descrito como el purgatorio personificado, hay algunos investigadores que aún mantienen esperanzas de vida allí. David Grinspoon, del Instituto de Investigación del Sudoeste, advierte que las densas y acosadas nubes de ácido sulfúrico de este planeta pueden ser un ambiente estable para la boyante vida. Los acidófilos venusinos –análogos de un tipo de bacteria que puede soportar ambientes altamente ácidos en la Tierra –pudiendo lograr una existencia allí. “Es un riesto”, admite Grinspoon, pero insiste en que no debemos desistir de buscar vida en este mundo cercano.

Marte. Entonces y ahora, el planeta extraterrestre inhabitado favorito de todos. Aunque el escenario seco y altamente reactivo de Marte garantiza prácticamente que está estéril, existe evidencia indirecta de manos acuíferos algunos cientos de pies bajo la superficie. Si existieran esas reservas líquidas, la vida pudo haber encontrado refugio. Los marcianos de hoy, -- en caso de haber – estarían vivos gracias a las fuentes de calor geológicas internas que conservan tibios esos putativos acuíferos. No obstante, clasificamos al Planeta Rojo como un mundo accionado por el Sol debido simplemente a que es de suponer que cualquier tipo de vida habría surgido durante aquellos lejanos días de ensalada cuando el agua líquida estaba en la superficie.

Titán. Esta gran luna de Saturno, revelada en detalle por la misión Cassini de la NASA, y sujeta a un escrutinio descarado por la sonda espacial Huygens, es aún muy fría para el agua líquida. Pero su atmósfera está poblada de hidrocarburos. David Grinspoon ha sugerido que la débil luz ultravioleta del Sol pudo hacer pedazos algunos de esos compuestos atmosféricos, produciendo acetileno. Al caer a los lagos líquidos de metano y etano, este gas (usado para encender sopletes en la Tierra) pudo servir como alimento para la vida microscópica. ¿Improbable? Sí. ¿Imposible? No.

Volviendo a las posibles moradas de vida no tan soleadas, encontramos que todas son lunas sin atmósfera a una distancia de Júpiter y más allá. La referencia a nuestro propio satélite natural sugeriría que no hay nada tan desolado y muerto como una luna sin atmósfera. Después de todo, los cuerpos pequeños se enfrían rápido, y a más de 4 mil millones de años desde su nacimiento, los satélites de nuestro sistema solar –donde la calidez es exígua—habrían enfriado las temperaturas más allá de las perversas fantasías de un pingüino.

Sin embargo, las lunas abundan alrededor de los grandes planetas gaseosos (donde se cuelgan al menos el 98% de todos los satélites del sistema solar), y múltiples lunas interactúan en formas que puedan calentarles. En estos sistemas, los satélites hermanos se enfrascan en contiendas de tirones gravitacionales que les ocasionan opresión y expansión por parte de sus padres planetarios. La fricción resultante puede producir desde tibios océanos hasta volcanes activos y géiseres. (A fin de cuentas, la energía proviene de la rotación y el movimiento orbital de las lunas y los planetas). Conocido como “calentamiento por mareas”, este caldeamiento de lunas parece ser un acontecimiento regular. De hecho, es algo que pudiéramos haber percibido hace siglos si no viviéramos en un planeta cuya luna es hija única.

Los satélites con estos calentamientos por marea más conocidos son:

Europa. Existe buena evidencia, la mayoría proveniente de sus cambiantes campos magnéticos, de que este mundo cubierto de hielo que orbita a Júpiter tiene un océano que yace a 16 kilómetros (10 millas) más o menos por debajo de su crujiente exterior. En el fondo de este vasto y enigmático mar, pudiera haber chimeneas volcánicas arrojando nutrientes y agua caliente a un frío y oscuro abismo, proporcionando el alimento y la energía para la vida simple.

Ganímedes y Calisto. Estas dos lunas jovianas muestran variaciones en el campo magnético similares a las de Europa, lo cual sugiere que también pudieran estar ocultando grandes océanos acuáticos. Debido a sus densas cortezas heladas, encontrar esa vida – si existe – sería incluso aún más desalentador que para Europa.

Encelado. En las noticias recientes, este satélite de Saturno parece ser un raspado de hielo gigante –una luna helada que, gracias a su calentamiento de marea, está eyectando géiseres de agua al espacio. En un ingreso inesperado a la competencia de la habitabilidad, Encelado es el primer otro mundo del cual tenemos evidencia convincente de agua líquida. Y donde hay agua líquida…

¿Conclusión? Podemos hacer una lista de ocho mundos (incluyendo a la Tierra) en un sistema solar de nueve planetas que son lugares posibles para la vida. No son tantos como creían los griegos – después de todo, ellos asumían que todo lo que podían ver en cielo estaba habitado, incluyendo a las estrellas. Pero nuestro conocimiento tanto de los requerimientos para la vida como las condiciones del sistema solar excede por mucho a Aristóteles y compañía. Y de hecho, nuestro conteo de mundos habitables aún pudiera ser bajo. Por ejemplo, está Tritón, la luna de Neptuno, en cuya superficie la nave espacial Voyager 2 descubrió géiseres. Tal vez Tritón es también una candidata para la vida. Después están los cometas fugaces, que son rutinariamente calentados al pasar cerca del Sol. Ellos, también, pudieran sorprendernos con ambientes habitables.

La realidad es que aún no hemos descubierto un solo rasgo de vida extraterrestre. Pero es notorio y alentador de algún modo perverso, que los lugares que merecen la búsqueda exceden en gran medida nuestras capacidades de llevarlas a cabo. Quedan muchas fronteras, incluso por aquí cerca.



Fuente: Instituto SETI

Traducido por: María Luisa Hernández Castro

Artículo completo...